En Quintay: Periodistas conocieron programa de cultivo de peces marinos chilenos

Observaron cultivos de erizos y lenguados, ovas y dietas vivas bajo el microscopio y alimentaron congrios criados en cautiverio

cimarq-investigacion-unab

Los primeros congrios colorados del mundo reproducidos fuera del mar de hasta 15 kilos apreciaron en terreno los periodistas y estudiantes de periodismo que asistieron al taller “Cultivo de peces nativos: repoblando el océano” que organizó el Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello como parte de su ciclo de talleres “Vive la Ciencia. Comunícala”, el pasado martes 19 de noviembre de 2013. 

El taller se realizó en las dependencias del Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) de la misma universidad en la V Región.

Este centro se dedica al desarrollo de tecnologías de uso sustentable para reproducir especies marinas nativas. De hecho fueron los primeros en reproducir congrios negros, noticia que dio vuelta al mundo.

Hoy exploran el cultivo de otras especies como la cabrilla y tienen un programa de repoblamiento en la caleta de Quintay con semillas de erizos. También trabajan con embriones de jaiba mora y lenguados.

“En los últimos años la disponibilidad de estos recursos ha bajado de forma sostenida”, explica Juan Manuel Estrada investigador de CIMARQ quien dirigió el taller. Y agrega que hoy se obtiene el 10% de lo que se obtenía hace cinco años en las costas chilenas, por lo que uno de los objetivos de este centro es desarrollar una tecnología de cultivo sustentable que permita abastecer al mercado nacional para volver a poner estos productos en las mesas chilenas.

cimarq-investigacion-unab 2

Para ello trabajan codo a codo con los pescadores artesanales y la comunidad.

El CIMARQ también desarrolla tecnología para el transporte de especies marinas vivas a mercados lejanos, como es el caso de las lapas, la langosta y el loco. También estudian su aplicación al cangrejo dorado y la centolla.

Juan Manuel Estrada explicó a los periodistas las diferencias entre el cultivo de salmones y de peces nativos chilenos. Estos últimos generan ovas más pequeñas, se alimentan de dietas vivas durante los primeros meses y no de pellets como los salmones, y demoran más en crecer debido a las frías temperaturas de las aguas.

“Este tipo de talleres representan una excelente posibilidad para que los periodistas nos vayamos actualizando sobre lo que se está haciendo en materia científica, además de poder adquirir nuevos conocimientos gracias a nuestra propia experiencia vivida en terreno con los investigadores”, señaló Lenka Macellari, periodista del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio.

VER VIDEO

[nggallery id=7]

Leave a Comment

Your email address will not be published.