Los invitamos a la IX Conferencia de Cultura Científica, evento organizado anualmente por el Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello y que se ha convertido en uno de los hitos anuales más relevantes de divulgación científica en el país. Después de dos años, nos volveremos a reunir presencialmente para reflexionar y dialogar en torno a la ciencia.
Por dos días, destacados investigadores e investigadoras nacionales e internacionales realizarán charlas abiertas al público, abordando distintas temáticas con el foco puesto en integrar la ciencia, el conocimiento y la innovación a nuestra vida cotidiana, haciéndola cercana y real.
El encuentro será presentado por la destacada periodista científica Andrea Obaid.
Este importante evento se realizará en formato híbrido los días 5 y 6 de octubre del 2022, en el Teatro del Campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello.
Participación gratuita previa inscripción (cupos limitados formato presencial).
¡Te esperamos!
Programa 5 octubre
10:00 Acreditación y café de bienvenida.
10:30 Inicio charlas
Charla inaugural: “Campo de prueba de ideas” – Guadalupe Nogués, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es autora del libro “Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad” (2018). También fue oradora TEDx Río de la Plata, con la charla “Cómo hablar con otros que piensan distinto” (2019).
“Cuidar, reparar y reutilizar: La sustentabilidad comienza por casa” – Tomás Errázuriz. Historiador, doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Investigador y Profesor Titular de Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello. Su investigación indaga en las relaciones entre vida cotidiana, entorno construido y sustentabilidad en el contexto del espacio doméstico y aquellos de movilidad cotidiana.
“Lo (no) esencial…también es invisible, contaminación en ambientes acuáticos de Chile” – Gustavo Chiang. Biólogo marino y doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Concepción. Investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello. Su trabajo se ha enfocado en la influencia del paisaje en la salud ambiental, la transferencia trófica de contaminantes y el efecto de estos contaminantes en la vida silvestre.
Conversatorio con Guadalupe Nogués, Tomas Errázuriz y Gustavo Chiang. Modera: Andrea Obaid.
Programa 6 octubre
10:00 Acreditación y café de bienvenida.
10:30 Inicio charlas
“La tercera rama. Entre la literatura y la naturaleza” – Mónica Fernández-Aceytuno. Escritora española centrada en la divulgación de temas de naturaleza y licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Autora de “Las 104 palabras más hermosas de la Naturaleza”. Premio Literario Jaime de Foxá (2007).
“Quida: Ambientes inteligentes para aumentar el bienestar de las personas mayores”- Carla Taramasco. Ingeniera en Informática Aplicada. Doctora en Ciencias de la Ècole Polytechnique (París, Francia), académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello y directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar.
“¿De qué estamos hechos?” – Jilberto Zamora. Ingeniero Mecánico y doctor en Ciencias, mención física por la Universidad Técnica Federico Santa María. Académico e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello. Su trabajo se ha desarrollado en la física de partículas experimental, en específico en simulaciones computacionales del paso de partículas a través de la materia.
Conversatorio con Mónica Fernández-Aceytuno, Carla Taramasco y Jilberto Zamora. Modera: Andrea Obaid.