Dr. Sebastián Lopéz Klarian: Por una pesquería sustentable

El aumento de la población mundial y la incorporación de más naciones dentro de la economía occidental, han generado una necesidad creciente por producción alimentaria. En este contexto, la actividad pesquera y la explotación de recursos marinos toman central relevancia. No obstante, el uso indiscriminado de productos marinos y prácticas que no respetan el equilibrio de la biodiversidad y de los ecosistemas; nos presentan señales de alerta para hacer modificaciones a la industria.

sebastian-lopez

De esta manera, el Dr. Sebastián López Klarian académico del Centro de Investigación Marina Quintay de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales, trabaja en la elaboración de un modelo para la sustentabilidad marina basada en las cadenas tróficas que cada ecosistema presenta. Este estudio tiene como objetivo central colaborar en el establecimiento de una cuota pesquera de los recursos que sea sostenible en el tiempo y capaz de asegurar el desarrollo de la actividad pesquera.

“La ecología trófica no sólo consiste en quién se come a quién; sino que también plantea establecer y entender complejas interacciones biológicas, a través de modelos de consumo y de energía. Para este efecto, en mi investigación utilizamos la técnica de isótopos estables, la cual es una de las herramientas más vanguardistas dentro de la biología pesquera”, explicó el Dr. López Klarian.

El estudio se titula “Biología pesqueray ecología trófica de peces de importancia comercial”, y recibe el financiamiento de fondos para la investigación marina y pesquera, tales como FIP, IFOP; ambos otorgados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

El Dr. López Klarian agregó además que como parte de esta investigación, de terminó que las tramas tróficas del ecosistema oceánico chileno se basan en la especie comúnmente llamada pez mantequilla. “Esto quiere decir que la pesca de atún, peces espada y tiburones es posible gracias a este pequeño pez, ya que los mayores predadores oceánicos se alimentan de él”.

Además agrega que “también hemos descubierto que los tiburones chilenos se alimentan en un 45% de delfines, cambiando su paradigma de alimentación”.

“Estas dos conclusiones dan cuenta de que la estructura piramidal conocida para las tramas tróficas ha cambiado. En este sentido, creemos que los ecosistemas en el Pacífico Sur siguen una modelación trófica tipo cintura de avispa, en la que las especies que se encuentran en la mitad del ciclo soportan las pesquerías y las tramas troficas, y que a raiz de la sobrepesca son los más perjudicados”, destacó.

Descargar PDF: Por una pesquería sustentable


For a sustainable fishery industry

The increasing world population and incorporation of more nations into the Western economy have resulted in a growing need for greater food production. There is particular interest in taking advantage of marine and fishery resources. However, an indiscriminate exploitation of marine products, together with practices that disrespect biodiversity and ecosystem equilibriums, has led to the need for industry regulation.

sebastian-lopez00

On the forefront is Dr. Sebastián López Klarian, investigator of the Quintay Marine Research Center, Faculty of Ecology and Natural Resources at Universidad Andrés Bello. Dr. López Klarian is constructing a model for marine sustainability based on the trophic cascades of each ocean ecosystem. The main goal of this research project is to establish fishing quotas, such that this activity can be sustainable long-term for the environment and economy.

“Trophic ecology does not only encompass who eats who, but also aims to establish and understand complex biological interactions through food webs and energy flows. To achieve this, my group uses stable isotope analysis, one of the cutting-edge tools within fishery biology,” explains Dr. López Klarian.

The study, entitled “Fishery biology and trophic ecology of commercially important fish”, is supported by funding from the Chilean Undersecretary of Fishing and Aquaculture, Fondo de Investigación Pesquera, and Instituto de Fomento Pesquero.

This project has already determined that trophic paths of the Chilean ocean ecosystem are based on a species commonly called the butterfish. “This means that tuna, swordfish, and shark fishing are possible thanks to this little fish, which major ocean predators eat for subsistence.”

“We have also discovered that the diet of Chilean sharks consists 45% on dolphins, representing a paradigm shift in diet,” continues Dr. López Klarian, “These two findings highlight that the pyramidal structure for trophic cascades has changed. Indeed, we believe that ecosystems in the Southern Pacific follow a ‘wasp-waist’ trophic model, in which species in the middle of the cycle support fishing activities and trophic paths, making these species those most affected by overfishing”.

Download PDF: For a sustainable fishery industry