Ciencia UNAB - Centro de Comunicación de la Ciencia | UNAB
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Actividades
    • Talleres
    • Mujeres en Ciencia
    • Proyectos Ciencia y Sociedad
    • 6 Pasos para Comunicar tu Investigación
    • Charlas Vive la Ciencia
  • Noticias
  • Cultura Científica
    • Conferencia 2022
    • Conferencia 2021
    • Conferencia 2020
    • Conferencia 2018
    • Conferencia 2017
    • Conferencia 2016
    • Conferencia 2015
    • Conferencia 2014
    • Conferencia 2013

ARTÍCULOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN

  • educacion-sociedad
  • sustentabilidad
  • salud
  • psicoanalisis
  • neurociencias
  • mujer
  • mirando-origen
  • mar
  • historia
  • geologia
  • frutos-ciencia
  • educacion-sociedad
  • ecologia-biodiversidad
  • ciencias-exactas
  • bionanotecnologia
  • biologia-celular
  • bacterias-virus
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16
  17. 17

Ecología y Biodiversidad

veronica-quirici

Dra. Verónica Quirici: Preservando el Rayadito

El aumento sostenido de las temperaturas ambientales, la disminución de las precipitaciones y las variaciones en la fauna de bosques endémicos, son consecuencias del cambio climático. No obstante, estos fenómenos no sólo repercuten en la forma en la que se presentan las estaciones en el año, sino que pueden producir efectos irreversibles en la vida […]

gonzalo-medina

Dr. Gonzalo Medina: Ciencia para la protección de ecosistemas

El crecimiento de las poblaciones humanas y la expansión de las industrias productivas hacia zonas silvestres ha generado un impacto sobre los ecosistemas que, aunque silencioso, avanza amenazando el equilibro de la vida en las áreas intervenidas. En este contexto, el Dr. Gonzalo Medina, decano de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la […]

loretto-contreras

Dra. Loretto Contreras: Al rescate de las algas de Chile

Desde la antigüedad, el ser humano ha incorporado las algas marinas en su dieta diaria. Debido a su alto aporte de nutrientes como yodo y potasio, estos productos se han mantenido en la alimentación de las personas. Gracias a su extensa costa, Chile es un reconocido actor en la industria de los recursos algales, beneficiando […]

Ver más

Bacterias y Virus

Dra. Andrea Moreno-Switt: El camino de la genética

A nivel mundial, las enfermedades bacterianas causadas por alimentos contaminados con bacterias patógenas representan una de las principales amenazas para la salud de las personas. En este segmento, el género Salmonella, que agrupa a patógenos responsables de distintos cuadros clínicos; es el enemigo más común. La Dra. Andrea Moreno-Switt, directora del Centro de Medicina Veterinaria de […]

Dra. Gloria Arriagada: La respuesta está en los genes

En la era de los estudios de genoma, uno de los descubrimientos más destacados corresponde al hallazgo de secuencias de ADN derivadas de virus en animales, plantas y hongos. Estos elementos virales endógenos (EVE) han influenciado profundamente la evolución de humanos y otras especies. De hecho, cerca del 8% del genoma humano está compuesto por […]

Dr. Daniel Paredes-Sabja: Más allá de la bacteria

Si bien hoy la ciencia cuenta con herramientas que permiten la detección temprana de la bacteria; las infecciones por Clostridium difficile se incrementan año a año y sus principales blancos de contagio son los hospitales y las personas enfermas o en tratamiento médico. No obstante, uno de los mayores desafíos clínicos referentes a esta bacteria […]

Ver más

Biología Celular

Dr. Claudio Cabello-Verrugio: La importancia de rejuvenecer nuestros músculos

El envejecimiento de los seres humanos conlleva diversos cambios y adaptaciones en el organismo y en su forma de vivir. Uno de los problemas más representativos y con mayor incidencia en la calidad de vida de las personas es la limitación de movimientos, lo cual, en muchos casos, tiene como consecuencia la imposibilidad de llevar […]

Dr. Jorge Cancino: Descubriendo los misterios de la célula

La célula es un sistema complejo en el que cada molécula que la compone cumple una función específica que permite mantener el equilibrio y su correcto funcionamiento. El sistema de transporte de membrana es uno de los más importantes al interior de la célula. Su función permite controlar el tamaño, forma y composición de la […]

Ver más

Bionanotecnología

Dr. José Manuel Pérez Donoso: La ventaja sustentable

Para dar valor agregado a los productos minerales propios de Chile y generar tecnologías amigables con el medio ambiente y aplicables a la industria, el Dr. José Manuel Pérez-Donoso, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Andrés Bello, lidera una investigación que plantea la utilización de microorganismos aislados de ambientes extremos del […]

Dr. Walter Orellana: Nanotecnología para la purificación del agua

Los efectos del calentamiento global, la mala gestión de los recursos hídricos disponibles y el aumento de la población y la contaminación; han producido escasez de agua en ciertas regiones del mundo. Este fenómeno no sólo pone en peligro la vida de miles de especies en el planeta, sino que además propone un desafío mayor […]

Dr. Rolando Martínez: Nanopartículas para combatir el cáncer

El cáncer es una de las enfermedades más temidas de nuestros tiempos. Y con razón, ya que se encuentra entre las cuatro patologías no infecciosas que más muertes causan al año en el mundo y los tratamientos disponibles hasta hoy son altamente invasivos, perjudicando en otros aspectos a la salud de los pacientes. En este […]

Ver más

Ciencias Exactas

Dr. Patricia Pérez: La química como base del quehacer científico

Históricamente, una de las reacciones químicas que mayor interés ha suscitado en el mundo científico, debido a la capacidad sintética, es la reacción de Diels-Alder, en la cual dos fragmentos orgánicos -compuestos formados por carbono e hidrógeno- reaccionan para formar un ciclo de seis miembros. La controversia de cómo se produce esta reacción aún es […]

Dr. Eduardo Chamorro: Hacia un modelo de predicción de fenómenos químicos

El Dr. Eduardo Chamorro, profesor titular e investigador del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello, trabaja en un proyecto teórico, el cual tiene como finalidad la obtención de un modelo matemático capaz de predecir fenómenos químicos de distintas naturalezas. El académico de la Universidad Andrés Bello explica […]

Dr. Cristóbal Rojas: Las matemáticas al servicio de la medicina

La computación y la simulación numérica son herramientas que día a día se vuelven más útiles e interesantes para el estudio de diversos fenómenos que suceden en el mundo y que no sólo tienen que ver con la matemática, sino que abarcan temas tan diversos como la astrofísica, la economía o el cambio climático. En […]

Ver más

Educación y Sociedad

mauro-basaure

Dr. Mauro Basaure: Las disputas de la Memoria y los Derechos Humanos

La discusión por la existencia de “pactos de silencio” al interior de las Fuerzas Armadas respecto a los casos de detenidos desaparecidos durante el Régimen Militar en Chile se agudizó a mediados de 2015. En ese período, la declaración de un testigo clave detonó la reapertura del emblemático Caso Quemados. Así, una vez más, la […]

Dra. Stephanie Alenda: La evolución de las derechas chilenas

La elección de Sebastián Piñera como Presidente de la República, en 2010, reabrió el debate respecto a la conformación de una “nueva derecha”. En medio de la articulación y desarticulación de la Coalición por el Cambio surgieron nuevos grupos políticos como Evópoli y Amplitud, reclamándose de una corriente “liberal”. Emergió también una nueva generación de […]

Dra. Carmen Gloria Zúñiga: Tras la influencia de las prácticas en el conocimiento pedagógico

El proyecto gubernamental de Carrera Docente abrió un profundo debate entre os profesores de Chile, controversia que derivó en movilizaciones y la modificación de la propuesta original. Una de las materias de discusión ha sido la evaluación de los estudiantes de Pedagogía durante su formación y al egresar con la aplicación de la prueba INICIA. […]

Ver más

Frutos de la Ciencia

Dra. Andrea Miyasaka: La importancia de la floración

Durante los últimos años, el cambio climático nos ha dejado temporadas de frío considerablemente más cortas. Si bien esto puede parecer una buena noticia para quienes disfrutan del verano, no lo es para la agricultura. Para lograr la reproducción de nuevos especímenes y la generación de frutos, las plantas necesitan pasar cada año por el […]

Dr. Claudio Meneses: El camino de la fruta

Desde los inicios de esta nación, la agricultura ha ocupado un lugar central en nuestra historia. De hecho, uno de los aspectos que caracterizan a Chile en el mundo es la calidad de las frutas y hortalizas que exporta y la gran variedad de cultivos que produce. No obstante, estos atributos tan celebrados deben ser […]

Dra. María Francisca Blanco: Hacia una agricultura de vanguardia

La calidad de nuestros suelos y las características climáticas permiten que nuestra agricultura sea reconocida internacionalmente. De hecho, según cifras de Odepa, el país cuenta con más de 300 mil hectáreas plantadas con especies frutales y es líder regional en la producción y exportación de productos como la uva de mesa, arándanos, nectarines y manzanas. […]

Ver más

Geología

Dr. Diego Suárez: Chilesaurus diegosuarezi: El enigma del paleolítico

Al igual que en la mayoría de los países del mundo, en Chile se han realizado hallazgos de fósiles atribuibles a los dinosaurios que habitaron la tierra hace más de 150 millones de años. No obstante, los restos encontrados corresponden, en su mayoría, a especies ya caracterizadas en otros continentes, debido a que en la […]

Dr. Francisco Hervé: Tras los misterios de nuestra geografía

Hace 300 millones de años, los continentes que hoy conocemos estaban unidos en una gran masa de tierra conocida como Pangea. Millones de años más tarde, este megacontinente comenzó a dividirse en dos: Laurasia en el norte y Gondwana en el sur. Cuando ésta última comenzó a dividirse, dio origen a distintos continentes, entre ellos […]

Dr. Iván Vargas: En la búsqueda del metano

La existencia de reservas de hidrato de metano o hielo de metano en el fondo marino es un descubrimiento relativamente nuevo pero revolucionario. De hecho, se dice que podría ser la respuesta a una posible crisis energética mundial y países como Japón y Corea del Sur ya se encuentran haciendo esfuerzos para lograr su extracción. […]

Ver más

Historia

Dr. Carlos Donoso: El teatro durante la Guerra del Pacífico

Desde la perspectiva chilena, la Guerra del Pacífico es uno de los mayores acontecimientos de la historia nacional. Además es objeto de numerosos estudios por parte de historiadores que -hasta hace poco- abarcaban este episodio en función de su carácter épico. Desde una perspectiva militar, narraban la proeza de las batallas y las hazañas y […]

Dr. Luis Valenzuela: La retórica del espectáculo en Chile y Argentina

Más de cinco mil kilómetros de frontera comparten Chile y Argentina, extensión terrestre que no sólo constituye la tercera frontera más grande del mundo, sino que una historia marcada por diferentes hitos, los que pueden ser vinculados a un lado y al otro de la Cordillera de Los Andes: dictaduras, conflictos limítrofes, surgimiento de movimientos […]

Ver más

Mirando el Origen

Dra. Patricia Tissera: En busca del origen

Desde que el ser humano comenzó a tener conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea, en las diversas civilizaciones surgieron preguntas relacionadas con el origen del Universo en el que vivimos. Hoy la Dra. Patricia Tissera, astrónoma y académica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello, aborda este […]

Dr. Giuliano Pignata: Herramientas para develar los secretos del universo

La instalación de sofisticados telescopios y observatorios tanto en Chile como en otras partes del mundo, promete producir diariamente una avalancha de información, muy superior a la que actualmente se genera. Esto plantea grandes desafíos para los investigadores dedicados a la astronomía, ya que deberán desarrollar herramientas capaces de procesar estos datos de manera eficiente, […]

Dr. Rodrigo Aros: Entendiendo cómo funciona nuestro universo

Gracias a la existencia de la gravedad es que sabemos que la densidad de materia o energía en una región del espacio puede ser arbitrariamente grande. Si cierto límite es sobrepasado, la materia contenida en esa región del espacio colapsa y forma lo que llamamos un agujero negro. Por años entender este fenómeno y todas […]

Ver más

Mujer

Dr. Marco Ceballos: La realidad laboral de las mujeres

En los últimos veinte años, Valparaíso registra un activo crecimiento económico, urbano y poblacional. Aunque la región tiene una economía mayoritariamente primaria  y secundaria,  uno de los sectores  más dinámicos  corresponde  a los servicios, concepto que incluye a áreas como el turismo, la hotelería, el trabajo doméstico y cuidado de personas, el aseo industrial, el […]

Dra. Claudia Mora: ¿Incide el género en el mercado laboral en Chile?

De los 18 Estados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el país con mayor desigualdad salarial, según un informe emitido por la organización en mayo de 2015. El documento identifica como los principales problemas del mercado laboral del país la pobreza infantil, los empleos informales y la […]

Dra. Andrea Kottow: La relación entre salud, enfermedad y la concepción de modernidad

Desde la Antigüedad Griega, la relación entre salud y enfermedad –entendida tanto en términos colectivos como individuales- excede a la concepción de recu- peración y cura, para alcanzar a otras disciplinas tales como la filosofía, la política y la literatura. Al entrar en la modernidad y a partir de los giros que toma la biopolítica, […]

Ver más

Neurociencias

Dr. Martín Montecino: Descubriendo la clave de la formación ósea

La formación del tejido óseo es un proceso que comienza en la gestación y que acompaña al ser humano toda su vida. De ella dependen las características óseas que la persona tendrá, incluyendo la capacidad regeneradora de tejidos en caso de accidentes o enfermedades que impliquen rupturas. Incluso determina si su esqueleto le permitirá ser […]

Dr. Jimmy Stehberg: El impacto del estrés en el cerebro humano

Si bien a lo largo de la historia moderna,  la neurociencia ha logrado grandes avances, el cerebro humano continúa escondiendo intrigantes misterios.  En este contexto, el Dr. Jimmy Stehberg, académico del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad  Andrés  Bello, lidera diversas líneas de investigación que tienen como objetivo aportar nuevos conocimientos  a la relación […]

Dra. Brigitte van Zundert: La lucha científica contra las enfermedades degenerativas

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva de la que aún no está claro su origen y que afecta a las neuronas mo- toras, o motoneuronas, del cuerpo humano. Con el tiempo, estas motoneuronas mueren, lo que impide al paciente tener control motor sobre su cuerpo, generando rigidez muscular, incapacidad de […]

Ver más

Psicoanálisis

Dra. Fedra Cuestas: Duelo y Memoria en Chile

En la historia reciente del mundo existen capítulos dolorosos que se mantienen vigentes a pesar del paso del tiempo y que se van transmitiendo a través de las generaciones. Es el caso de las guerras y otras tragedias sociales, que tienen como consecuencia las pérdidas individuales, dolores y traumas. Si bien el concepto de memoria […]

Dr. Niklas Bornhauser: En la búsqueda de las relaciones entre lengua y psicoanálisis

Al momento de abordar determinadas problemáticas, insertas a su vez en el cruce entre diversas disciplinas, pensamientos o descubrimientos, se hace imperante considerar el entorno histórico, social y cultural en el que los acontecimientos sucedieron. El contexto relacional, tanto pasado como actual, es un generador de significaciones, de cuyos efectos la historia de las ciencias […]

Ver más

Salud

Dr. Claudio Pérez-Leighton: El rol del cerebro en el desarrollo de la obesidad

La obesidad ha alcanzado la proporción de epidemia a nivel global. Así lo asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyas cifras arrojan que, en 2014, el 39% de las personas adultas tenía sobrepeso y el 13% eran obesas. En Chile, la población con obesidad subió a 27,8% el año pasado, el porcentaje más […]

Dra. Paula Rodas: Los nuevos desafíos en enfermedades de transmisión sexual

Durante décadas, los esfuerzos de la medicina y la investigación científica en torno a las enfermedades de transmisión sexual estuvieron puestos en buscar tratamientos que lograran la supervivencia de las personas contagiadas con el virus de inmunedeficiencia humana (VIH). No obstante, debido al cambio en las conductas sexuales de las nuevas generaciones y la resistencia […]

Ver más

Sustentabilidad

Dra. Carola Blázquez: Soluciones para la recolección de residuos en zonas rurales insulares

El aumento del volumen de los residuos domésticos generados y su impacto en el medio ambiente ha impulsado diversas investigaciones sobre el diseño y planificación de sistemas de recolección, potenciando el desarrollo de modelos y herramientas matemáticas que puedan apoyar de mejor manera dichas actividades. Con el objeto de abordar esta problemática, la investigación “Diseño y […]

Dr. Andrés Bronfman: Hacia la reducción de los riesgos en el transporte de materiales peligrosos

Uno de los objetivos principales del transporte de carga es reducir los costos. Sin embargo, existe cierto tipo de insumos que obligan a tomar en cuenta un elemento adicional: la minimización del riesgo. Se trata del transporte de Materiales Peligrosos (MP), que involucra productos inflamables, corrosivos, explosivos o venenosos, y que generan riesgos para la […]

Ver más

Mar

Dr. Rubén Avendaño: Innovación al servicio del desarrollo productivo de la acuicultura en Chile

En pocas décadas la salmonicultura se ha posicionado en Chile, logrando ser la segunda mayor fuerza exportadora después del cobre. No obstante, aún tiene muchos desafíos por delante. De ellos, los más importantes están ligados al ámbito sanitario, ya que luego de la crisis provocada por el virus ISA el año 2007, el ojo está […]

Dr. Sebastián Lopéz Klarian: Por una pesquería sustentable

El aumento de la población mundial y la incorporación de más naciones dentro de la economía occidental, han generado una necesidad creciente por producción alimentaria. En este contexto, la actividad pesquera y la explotación de recursos marinos toman central relevancia. No obstante, el uso indiscriminado de productos marinos y prácticas que no respetan el equilibrio […]

Ver más

Investigadores

Dra. Loretto Contreras Porcia Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Genética Molecular y Microbiología, Pontificia Universidad Católica de Chile (2005) loretto-contreras Dra. Loretto Contreras Porcia Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Genética Molecular y Microbiología, Pontificia Universidad Católica de Chile (2005)

Dr. Gabriel León Centro de Biotecnologia Vegetal, Universidad Andres Bello, Chile Plant Biology gabriel-leon Dr. Gabriel León Centro de Biotecnologia Vegetal, Universidad Andres Bello, Chile Plant Biology

Dr. Eduardo Chamorro Doctor en Química. Director General de investigación Universidad Andrés Bello. chamorro Dr. Eduardo Chamorro Doctor en Química. Director General de investigación Universidad Andrés Bello.

Marcelo Jordá Associate Professor, Universidad Andres Bello Cell Signaling, Neuroscience, Neurodegeneration, Cancer 3 Marcelo Jordá Associate Professor, Universidad Andres Bello Cell Signaling, Neuroscience, Neurodegeneration, Cancer

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Actividades
    • Talleres
    • Mujeres en Ciencia
    • Proyectos Ciencia y Sociedad
    • 6 Pasos para Comunicar tu Investigación
    • Charlas Vive la Ciencia
  • Noticias
  • Cultura Científica
    • Conferencia 2022
    • Conferencia 2021
    • Conferencia 2020
    • Conferencia 2018
    • Conferencia 2017
    • Conferencia 2016
    • Conferencia 2015
    • Conferencia 2014
    • Conferencia 2013