[Prensa] Destacado trabajo del Centro de Investigación para la Sustentabilidad UNAB

En la edición del 28 de noviembre de 2015 de Tendencias (La Tercera), se destaca una de las líneas de investigación que lidera el Dr. Claudio Soto Azat en el Centro de investigación para la Sustentabilidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello.
Cómo el estudio de las células puede conseguir una posible cura de las denominadas “enfermedades raras”

La célula es definida como la unidad funcional de todo ser vivo. Conocer su estructura y funcionamiento fue fundamental para comprender una serie de procesos biológicos desconocidos durante mucho tiempo.
Investigador UNAB descubre las estrellas más jóvenes de la Vía Láctea

El hallazgo realizado por los astrónomos Dante Minniti de la Universidad Andrés Bello; Istvan Dékány, del Instituto Milenio de Astrofísica, y colaboradores, se realizó desde el Observatorio Paranal y muestra que en la región central de la Vía Láctea existen estrellas jóvenes, las cuales hasta hoy no habían sido descritas.
Académica UNAB se adjudica proyecto de fundación internacional para la investigación de ELA

La académica del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dra. Brigitte van Zundert, recibió por segunda vez fondos provenientes de la fundación ALS Therapy Alliance (ATA), con el fin de apoyar el trabajo liderado por la investigadora en la búsqueda de mecanismos que expliquen las causas de la Esclerosis Lateral […]
Nuevas neuronas en el cerebro adulto y el desarrollo de la neurociencia en la UNAB
En las últimas décadas la población mundial, incluida la chilena, ha experimentado un acelerado envejecimiento de su población. Este fenómeno demográfico ha significado, para la ciencia, poner especial atención a la salud de este grupo etario ya que el aumento de años de vida, trae consigo una mayor posibilidad de que surjan más enfermedades, específicamente, […]
Investigador UNAB participó de estudio que evaluó la abundancia de salmón Chinook en La Araucanía
Se trata de un estudio biológico pesquero y sanitario de la población de salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) realizado en la Región de la Araucanía, el cual fue encabezado por los investigadores del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Dr. Daniel Gómez Uchida (U. de Concepción) y Dr. Rubén Avendaño-Herrera (UNAB).
Los desafíos de la Bionanotecnología: brindar valor agregado a los recursos naturales de Chile
Chile se caracteriza por poseer una diversidad de ambientes extremos que recorren todo el país: desde el desierto y los salares en el norte, hasta la gélida Antártica en el extremo austral. Son lugares que no solo destacan por sus peculiares paisajes, sino que también porque la ciencia los utiliza como verdaderos laboratorios naturales, ricos en […]
El aporte de la UNAB a la conservación y rehabilitación de fauna nativa en Chile
En Chile hay alrededor de 30 centros de rehabilitación de fauna silvestre. En general se trata de proyectos asociados a universidades o municipalidades que no cuentan con financiamiento estatal y por ende, la mayoría son espacios que funcionan gracias a esfuerzos particulares y privados. A raíz de esto, en general, dichos centros no consiguen un […]
Entrevista en Explora Conicyt a neurocientífica UNAB, Dra. Lorena Varela : “¿Cómo funciona el cerebro de los adultos?”
Explora Conicyt destaca en el mes de julio la entrevista realizada a la Dra. Lorena Varela, investigadora principal del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) de la Universidad Andrés Bello. En dicho centro es parte de un laboratorio dedicado a estudiar la neurogénesis de los adultos, nombre que recibe el proceso mediante el cual el cerebro crea […]
Prestigiosa revista internacional de medicina destaca en su portada los avances en el estudio de músculo esquelético realizado por investigadores UNAB
El artículo titulado: “Renin-Angiotensin System:An Old Player with Novel Functions in Skeletal Muscle (El Sistema Renina-angiotensina: Un jugador viejo con nuevas funciones en el músculo esquelético) fue publicado en la edición de mayo de la revista Medicinal Research Reviews (ver artículo).