Ciencia UNAB - Centro de Comunicación de la Ciencia | UNAB
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Actividades
    • Talleres
    • Mujeres en Ciencia
    • Proyectos Ciencia y Sociedad
    • 6 Pasos para Comunicar tu Investigación
    • Charlas Vive la Ciencia
  • Noticias
  • Cultura Científica
    • Conferencia 2022
    • Conferencia 2021
    • Conferencia 2020
    • Conferencia 2018
    • Conferencia 2017
    • Conferencia 2016
    • Conferencia 2015
    • Conferencia 2014
    • Conferencia 2013

Conferencia 2013

Conferencias > Conferencia 2013

banner-conferencia-2013-cultura-cientificaEntre el 8 y 11 de octubre de 2013 se realizó en Santiago la Primera Conferencia Internacional de Cultura Científica del país. Participaron 34 expositores nacionales y extranjeros, y se registraron más de 600 personas.

Durante cuatro días se abordaron temas relativos a Ciencia y Arte, Ciencia y Religión, Comunicación Científica, Ciencia y los Medios de Comunicación, Innovación basada en ciencia, Ciencia y Mujer, y Ciencia y Gobierno.

Conferencia
Expositores

Relatores 2013

Phil Hilts

Periodista, Director del Programa de Becas en Periodismo Científico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) – Estados Unidos.

Autor de seis libros y periodista del New York Times y The Washington Post. Por medio de su propia investigación logró destapar la historia de 40 años de encubrimiento de la industria del tabaco, demostrando que el tabaco es nocivo y adictivo. Su libro más reciente fue nominado como libro notable del año por el New York Times: RxforSurvival: WhyWeMustRisetothe Global HealthChallenge? Por cerca de 20 años Hilts ha escrito más de 300 historias publicadas en las primeras planas del Times y el Post. Sus artículos sobre la inexactitud de la hipnosis inducida llevó a que cuatro hombres fueran liberados de la cárcel. También es autor del libro “Protegiendo la Salud de Estados Unidos: la FDA, el negocio y cien años de regulación”, donde cuenta la historia de la lucha por usar la ciencia como base para políticas públicas. La publicación ganó el premio de Ciencia y Tecnología de Los Angeles Times.

Nathalie Cabrol

Astrobióloga, investigadora del Instituto SETI de la NASA – Estados Unidos.

Doctora en geología planetaria y ciencias de la Tierra. Es científica planetaria, exploradora y líder en proyectos de investigación en astrobiología y ambientes extremos terrestres, misiones planetarias y robótica. Actualmente, es la investigadora principal del proyecto Planetary Lake Lander que desarrollará una investigación adaptativa, así como estrategias para explorar los lagos de Titan, mientras se monitorea el impacto del deshielo en el hábitat del lago terrestre y la biodiversidad en los Andes chilenos. Cuenta con más de 309 publicaciones y comunicaciones profesionales, y es autora de tres libros y varios capítulos de libros.

Jorge Wagensberg

Físico, director del Museo de la Ciencia de la Fundación “la Caixa” (Barcelona) – España.

Doctor en Física y profesor de teoría de los procesos irreversibles en la Universidad de Barcelona. Como director del Museo de la Ciencia de la Fundación “la Caixa”, amplió y transformó este centro en el actual Cosmocaixa. Además de investigador y divulgador científico, su faceta de estimulador del debate de ideas le ha valido, entre otros, el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científica de Cataluña (2005) y la Creu de Sant Jordi (2010). Es autor de numerosos trabajos sobre termodinámica, matemáticas, biofísica, microbiología, paleontología, entomología, museología científica y filosofía de la ciencia. Ha publicado diversos ensayos interdisciplinares como “Ideas sobre la complejidad del mundo” (2003), “Si la natura és la resposta, quina era la pregunta” (2003) y “Las raíces triviales de lo fundamental” (2010), entre otros.

Elise Andrew

Bióloga, Fundadora en Facebook de “I fucking love science” – Canadá

Licenciada en biología en la Universidad de Sheffield (Inglaterra), 2012. En marzo de ese año fundó la página “I fuckinglovescience” en Facebook, la cual tiene hoy en día más de 17 mil seguidores y dos millones de “me gusta”. Sus mensajes son fotografías nuevas y sorprendentes, noticias de nuevos descubrimientos o teorías, alegres mensajes relacionadas con la ciencia o bien mensajes que desacreditan lo que ella describe como “pseudo-ciencia”. Debido a su gran audiencia en las redes sociales, es una de las defensoras más potentes de la ciencia.

José Edelstein

Físico investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs) – España.

Actualmente es profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Trabaja en la descripción holográfica de fenómenos no perturbativos en teorías de gauge supersimétricas dentro de la correspondencia AdS/CFT. Le interesan las teorías de supergravedad duales a teorías de gauge, los métodos no-perturbativos en teorías de gauge supersimétricas y las teorías de campos topológicas.

Diego Golombek

Doctor en Biología, catedrático de fisiología en la Universidad Nacional de Quilmes – Argentina.

Es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Argentina, presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias y miembro del Consejo Editorial de la revista Ritmos Circadianos. Su investigación trata con el mundo de los relojes biológicos, su sincronización y la biología molecular. Ha publicado más de 80 estudios internacionales, así como muchos capítulos en libros. Combina los mundos de la ciencia académica y la comunicación científica. Ha trabajado como director de teatro, músico y periodista. Es autor de varios libros de comunicación de la ciencia, como: Cerebro: Últimas Noticias; El cocinero científico; ADN: 50 Años no es NADA; Demoliendo Papers: La Trastienda de las Publicaciones Científicas.

Rainer Fischer

Director Ejecutivo del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada – Alemania

Doctor en Biología Molecular de la Eberhard-Karls Universität Tübingen. Su experiencia en biotecnología molecular incluye las áreas de genómica, ingeniería de proteínas, medicina molecular, inmunología, virología, biotecnología vegetal, así como la producción y purificación de proteínas recombinantes.

Como director del Instituto de Biotecnología Molecular de la RWTH Aachen University, supervisó más de 118 tesis de magister y 80 tesis de doctorado. Es autor de 170 publicaciones científicas revisadas por pares, ha publicado 63 capítulos de libros y posee 36 patentes solicitadas o concedidas.

Anil Patri

Director adjunto del Laboratorio de Caracterización de Nanotecnología del Instituto Nacional del Cáncer – Estados Unidos.

Dr. Patri se incorporó al Laboratorio de Caracterización de Nanotecnología como Investigador Principal en febrero de 2005. Dirige la caracterización físico-química y la normalización de los nanomateriales y colabora activamente con el National Institute of Standards and Technology y la FDA. Después de una formación post-doctoral de un año con el Dr. Donald Tomalia de la Universidad de Michigan, se unió al Centro de Nanotecnología Biológica. En esta posición, desarrolló dendrímero nanomaterial base para la orientación, proyección de imagen y aplicaciones de administración de fármacos .

Valeria Edelsztein

Química, divulgadora científica y autora de varios libros – Argentina

Doctora en Química de la Universidad de Buenos Aires. Docente del Departamento de Química Orgánica de esta misma universidad e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Es autora de las separatas “200 años de ciencia en Argentina y del libro “Los remedios de la abuela”. En 2012 ganó el premio la Ciencia que Ladra por su libro “Científicas. Cocinan, limpian ganan el Premio Nobel (y nadie se entera)”. Es columnista en el programa de televisión “Científicos Industria Argentina” y productora de contenidos del Proyecto G en Canal Encuentro.

Juan Nepote

Físico y divulgador científico – México

Se ha dedicado a la divulgación científica en museos, revistas, diarios y programas radiofónicos, labor por la cual ha obtenido el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jalisco en dos ocasiones (2008 y 2012). Es Secretario de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, y autor de los libros: Más allá del océano. Ciencia y ciudadanos en Jalisco y Trieste, Científicos en el ring. Luchas, pleitos y peleas en la ciencia y Almanaque. Actualmente es Director Museográfico y Educativo del museo interactivo Trompo Mágico del Gobierno de Jalisco.

Patricio Jara

Periodista y escritor – Chile

Publicó la novela “El sangrador”, con la que obtuvo el premio del Consejo Nacional del Libro a la mejor obra inédita en 2002. Su más reciente libro es “Geología de un planeta desierto”. Ha escrito para la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta entre otros, y colabora regularmente en el diario La Tercera y revista Qué Pasa.

Jorge Zanelli

Físico, Investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs) – Chile

Doctorado en la State University of New York. Trabaja en el Centro de Estudios Científicos (CECs) donde investiga principalmente sobre agujeros negros y gravitación cuántica. Sus intereses actuales son la física de agujeros negros y las teorías de Chern-Simons de la gravitación y sus extensiones supersimétricas.

Matías Libedinsky

Físico, Autor del libro “EL gran diseño de Dios”– Chile

Magister en Física del California Institute of Technology (Estados Unidos). En su libro “El Gran Diseño y Dios”, Libedinsky analiza los últimos avances de la física que han provocado una nueva ola de argumentos a favor de un diseñador sobrenatural del universo, y explican varios de los argumentos presentados en “El Gran Diseño” de Stephen Hawking.

Jorge Mira

Físico y divulgador científico en medios de comunicación general, director del “Programa ConCiencia”- España

Catedrático de electromagnetismo y director del departamento de física aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Divulgador científico en programas de televisión y prensa escrita y director del “Programa ConCiencia”, una iniciativa de popularización de la ciencia basada en la participación de Premios Nobel. Entre otros reconocimientos, fue galardonado con el Premio del Colegio Español de Físicos de España y, por el conjunto de su carrera en la comunicación de la ciencia, con el Premio de la Real Sociedad Española de Física.

Ariel Orellana

Bioquímico, Director del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello – Chile

Doctor en Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular. Postdoctorado en University of Massachusetts Medical Center. Es Director del proyecto genómica funcional en nectarines. Investigador responsable del Núcleo Científico Milenio en Biología Celular Vegetal. Investigador de proyectos Fondecyt y coinvestigador en proyectos Internacionales (NSF, Royal Society). Su principal área de investigación es la síntesis de polisacáridos de pared celular en el Golgi: contribución de los transportadores de nucleótidos azúcares. Estrés en RE en plantas, Genómica y Proteómica en frutales

Alberto Rojo

Físico, guitarrista, compositor y pintor – Estados Unidos

Doctor en física, es profesor de Oakland University en Michigan (EE.UU). Ha publicado contribuciones a la física teórica, en particular la mecánica cuántica del estado sólido. Alterna su vida entre el arte y la ciencia. Es guitarrista, compositor, cantante, intérprete y pintor. Ha escrito canciones y obras instrumentales de folclor y música clásica. Ganó el Premio Edenor por su ensayo “El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la Mecánica Cuántica”, y es autor del libro “La Física en la Vida Cotidiana”.

Ramiro Arratia

Químico, Director del Programa de Doctorado en Fisicoquímica de la Universidad Andrés Bello – Chile

Doctor en Química de UC DAVIS (Estados Unidos). Director del Núcleo Milenio de Ingeniería Molecular, Química Supramolecular para Catálisis, Electrocatálisis, Remediación y Conversión de Energía. Su principal línea de investigación es la Química Cuántica Relativista: teoría y aplicaciones en Nanotecnología y Ciencias de Materiales basados en Minerales Estratégicos chilenos. Trabaja diseñando materiales moleculares para su aplicación en nanomedicina, catálisis, electrocatálisis y medio ambiente. Tiene más de 100 publicaciones en diversas áreas, que van desde la química cuántica hasta ciencia de materiales y nanotecnología.

Fernando Comeron

Astrónomo – Representante del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile

Doctor en física de la Universidad de Barcelona. Centró su interés y sus investigaciones en el estudio de las estructuras galácticas, la formación masiva de estrellas, las estrellas de muy baja masa y las enanas marrones, así como en la cinemática estelar y la dinámica del medio interestelar. Es autor de más de 150 publicaciones en estas áreas en revistas especializadas internacionales, y él mismo es un usuario habitual de las instalaciones para la observación astronómica de ESO en Chile.

Thomas Hager

Periodista y microbiólogo – Estados Unidos.

Ha escrito una docena de libros, entre ellos: “Envejecer bien” (1990), “Linus Pauling: Científico y pacificador” (2001) y “El Demonio bajo el microscopio” (2007). Después de obtener su título de maestría en microbiología médica e inmunología, y otro en periodismo, empezó su carrera profesional como alumno en práctica de comunicaciones en el Instituto Nacional del Cáncer. Fue director de comunicación y marketing de la Universidad de Oregon y ha sido consultor de la Biblioteca Nacional de Medicina. Sus más de 100 artículos sobre medicina y ciencia han sido publicados en revistas como Readers Digest, Self, The Wall Street Journal y Medical Tribune.

Horacio Croxatto

Biólogo, Director del Center for Integrative Medicine and Innovative Science (CIMIS) de la Universidad Andrés Bello – Chile

Médico cirujano, especialista en reproducción humana y métodos anticonceptivos; es uno de los mayores expertos mundiales en el uso de progestinas en anticoncepción. Sus investigaciones se centran en los aspectos básicos y aplicados de la fisiología de la reproducción y la regulación de la fertilidad con énfasis en la fisiología de los gametos (óvulos y espermatozoides) en el tracto genital de la mujer, infertilidad por lactancia, anticonceptivos, sistemas de entrega y modo de acción de los métodos anticonceptivos, entre otros. Ha publicado más de 200 manuscritos en revistas con comité editorial, ha participado en la presentación de 27 patentes y ha presentado numerosos resúmenes en congresos nacionales e internacionales.

Ignacio Silva

Doctor en filosofía, Investigador de la Universidad de Oxford – Reino Unido

Co-Director de “Ciencia y Religión en América Latina”, proyecto de investigación del Centro Ian Ramsey de la Facultad de Teología de la Universidad de Oxford. Sus Intereses de investigación son la Filosofía de la Ciencia, la Ciencia y la Religión, Filosofía de la Religión. Es autor del libro “Indeterminismo en la Naturaleza y Mecánica Cuántica: Werner Heisenberg y Tomás de Aquino”, entre otros .

Charles Zuker

Investigador del Howard Hughes Medical Institute (HHMI) – Estados Unidos.

Miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, y de la Academia Nacional de Ciencias. Ha descubierto receptores gustativos para los cinco sabores: dulce, agrio, amargo, salado y “umami”, demostrando que cada célula gustativa está cableada para un gusto en particular. A partir de ello, en 1999, creó Senomyx, una empresa que busca identificar sabores nuevos y potenciadores de sabor para la industria alimentaria y de bebidas. “¿Qué pasaría si pudiéramos encontrar maneras de reducir nuestra “dependencia” en el azúcar y la sal, dos ingredientes clave que tienen un impacto significativo en nuestro bienestar?”.

Álvaro Fischer

Ingeniero matemático, Presidente de Fundación Chile.

Apasionado del evolucionismo, con amplia experiencia sobre el legado intelectual de Darwin y el impacto de su pensamiento en el siglo XXI. En esa línea, es presidente y socio fundador de la Fundación Ciencia y Evolución, miembro del New York Academy of Science, del Human Behavior and Evolution Society y autor de los libros “La mejor idea jamás pensada” y “Nuevos paradigmas a comienzos del tercer milenio”. Ha sido un destacado académico y también rector de la Universidad Tecnológica de Chile.

José Miguel Aguilera

Ingeniero industrial

Profesor titular de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Es autor o editor de 12 libros, 25 capítulos de libros y sobre 160 publicaciones internacionales en ingeniería y tecnología de alimentos indexadas en ISI. Es miembro del comité editorial de cinco revistas científicas internacionales, incluyendo Journal of Food Science (editor asociado), Food Engineering y Trends in Food Science and Technology. En 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, el más alto honor a que puede acceder un científico en Chile, y en 2010 fue el primer chileno elegido a la National Academy of Engineering de los EE.UU.

Hernán Cheyre Valenzuela

Ingeniero Comercial, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) – Chile.

Se ha desempeñado como profesor universitario en las áreas de finanzas públicas, evaluación social de proyectos y microeconomía, y también ha desarrollado labores como consultor para el Banco Mundial y para gobiernos extranjeros. Durante los últimos años se desempeñó como director en diversas empresas, e integró el Consejo de Políticas Públicas del Instituto Libertad y Desarrollo.

Gonzalo Argandoña Lazo

Periodista científico y realizador audiovisual. Fundador y director ejecutivo de Cábala Producciones.

Director de más de 10 producciones televisivas de divulgación científica, incluyendo Cazadores de Ciencia, Cambio Global, NanoAventuras, Explora!, Hijos de las Estrellas, Neuromantes y Chile: Telescopio de la Humanidad. Fue encargado de extensión en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO). Co-fundador y editor de la sección de ciencia y tecnología de La Tercera. Ha sido responsable de desarrollo e investigación de producciones para National Geographic Channel y Discovery Channel.

José Miguel Benavente

Economista, Vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile

Autor de más de medio centenar de artículos en revistas y libros nacionales e internacionales en temas relacionados con innovación, investigación y desarrollo. Es columnista permanente en medios nacionales e internacionales sobre políticas públicas, innovación y emprendimiento. A partir de enero del 2011 es nombrado Vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile. Actualmente es consejero del Círculo de Innovación de ICARE. Ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la OCDE y la CEPAL como también asesor de los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Guatemala y El Salvador

Marcelo Mena

Ingeniero ambiental, director del Centro de Sustentabilidad Ambiental Universidad Andrés Bello – Chile

PhD. Ingeniería Civil y Ambiental, the University of Iowa City, U.S.A. Master of Science, Ingeniería Civil y Ambiental, The University of Iowa City, U.S.A. Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Universidad Andrés Bello. Director de Postgrado de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello. Investigador Centro de Política y Ciencia de Cambio Glogal, M.I.T

Andrés Couve

Biólogo, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) – Chile

Biólogo. Doctor en Biología Celular del Mount Sinai School of Medicine. Jefe del Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Moderadores

Cecilia Hidalgo

Bioquímica, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 – Chile

Primera doctora en ciencias de la Universidad de Chile. Realizó su post-doctorado en el National Institutes of Health, Bethesda, MD, Estados Unidos. Recibió el Premio “Amanda Labarca”. Descubrió aspectos moduladores del calcio para entender el Alzheimer y el Parkinson. Tiene más de 70 publicaciones en revistas de circulación internacional. Actualmente es directora del Centro FONDAP de Estudios Moleculares de la Célula, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Francisco Aravena

Periodista y Editor general de la Revista Qué Pasa – Chile

Periodista de la Universidad Andrés Bello, Máster en Periodismo de la Universidad de Columbia (EE.UU.). Editor general de la revista Qué Pasa y colaborador habitual de Radio Duna. Fue ganador del Premio Periodismo de Excelencia en el año 2005. También es académico de la Universidad Alberto Hurtado.

Andrés Gomberoff

Físico y Vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello – Chile

Doctor en Física de la Universidad de Chile. Postdoctorado en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y en la Universidad de Syracuse (Estados Unidos). Escribe artículos de divulgación científica en la Revista Qué Pasa y es autor del libro “Hay onda entre nosotros”.

Programa
8-11de Octubre de 2013

Primera Conferencia Internacional de Cultura Científica

8-11 de octubre de 2013, Santiago de Chile.
Campus Casona de Las Condes. Fernández Concha 700 (Av. Las Condes alt. 13.350)
Martes 8 de octubre: Inauguración

16:00 – 17:00 horas Inscripciones
17:00 – 17:30 horas Bienvenida
Pedro Uribe, Rector de la Universidad Andrés Bello

Lanzamiento libro “Investigar para transformar”
Andrés Gomberoff, Vicerrector de Investigación y Doctorado. U. Andrés Bello.
17:30 – 18:30 horas Charla Inaugural “La ciencia como gozo intelectual”
Jorge Wagensberg, Director del Museo de la Ciencia de la Fundación “la Caixa” (Barcelona) – España.
18:30 horas Cóctel

Miércoles 9 de octubre: Ciencia y Cultura

09:30 – 10:15 horas Charla “El periodismo de investigación en la ciencia médica”Phil Hilts, Director del Programa de Becas en Periodismo Científico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) – Estados Unidos
10:15 – 11:45 horas Mesa redonda “Comunicación Científica”

Phil Hilts, MIT – Estados Unidos
Thomas Hager, periodista y microbiólogo – Estados Unidos.
Andrés Gomberoff, físico y divulgador científico – Chile
José Edelstein, físico, profesor Universidad Santiago de Compostela – EspañaModerador: Juan Nepote, físico y divulgador científico – México
11:45 – 12:15 horas Café
12:15 – 13:45 horas Mesa redonda “Ciencia y los Medios de Comunicación”

Jorge Mira, físico y divulgador científico, responsable del programa ConCiencia – España
Elise Andrew, bióloga, fundadora en Facebook de “I fucking love science” – Canadá.
Diego Golombek, catedrático de fisiología, Universidad Nacional de Quilmes – Argentina.
Gonzalo Argandoña, periodista científico, director de Cábala producciones – Chile
Marcelo Mena, ingeniero ambiental, director del Centro de Sustentabilidad Ambiental, U. Andrés Bello – ChileModerador: Francisco Aravena, Periodista y Editor general de la Revista Qué Pasa – Chile.
13:45 – 15:30 horas Almuerzo
15:30 – 17:00 horas Mesa redonda “Ciencia y Arte”Jorge Wagensberg, Director del Museo de la Ciencia de la Fundación “la Caixa” (Barcelona) – España.
Patricio Jara, periodista y escritor – Chile
Enrique Rivera, artista – Chile
José Edelstein, físico, profesor Universidad Santiago de Compostela – EspañaModerador: Rafael Gumucio, escritor – Chile
17:00 – 18:30 horas Mesa redonda “Ciencia y Religión”Matías Libedinsky, físico, autor del libro “El Gran Diseño y Dios” – Chile
Horacio Croxatto, director del Center for Integrative Medicine and Innovative Science (CIMIS), U. Andrés Bello – Chile
Jorge Wagensberg, físico, director del Museo de la Ciencia de la Fundación “la Caixa” (Barcelona) – España.
Diego Golombek, catedrático de fisiología, Universidad Nacional de Quilmes – Argentina.
Ignacio Silva, doctor en filosofía, investigador de la Universidad de Oxford – Reino UnidoModerador: Fernando Paulsen, periodista – Chile

Jueves 10 de octubre: Ciencia e Innovación

09:30 – 09:45 horas Charla “Conectando la ciencia con la innovación”
Hernán Cheyre Valenzuela, vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) – Chile
09:45 – 10:30 horas Charla “Cien años del proceso Haber-Bosch” (salitre sintético)
Thomas Hager, periodista y microbiólogo – Estados Unidos.
10:30 – 11:15 horas Charla “La ciencia del sabor: desde el laboratorio a la mesa”Charles Zuker, Investigador del Howard Hughes Medical Institute (HHMI) y de la Universidad de Columbia – Estados Unidos.
11:15 – 11:45 horas Café
11:45 – 12:30 horas Charla “Convergencia de la biotecnología blanca, verde, amarilla y roja impulsada por la innovación”Rainer Fischer, director ejecutivo del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada – Alemania
12:30 – 14:30 horas14:30 – 15:15 horas Almuerzo
Anil Patri, director adjunto del Laboratorio de Caracterización de Nanotecnología del Instituto Nacional del Cáncer – Estados Unidos.
15:15 – 16:45 horas16: 45 – 17:00 horas Mesa redonda “Estado, academia y empresa: el triángulo de la innovación”

Anil Patri, director adjunto del Laboratorio de Caracterización de Nanotecnología del Instituto Nacional del Cáncer – Estados Unidos.Rainer Fischer, director ejecutivo del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada – AlemaniaAriel Orellana, bioquímico, director Centro de Biotecnología Vegetal, U. Andrés Bello – ChileÁlvaro Fischer, presidente de Fundación Chile.José Miguel Benavente, economista, vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile.Moderador: Patricio Navia, cientista político, académico de la Universidad Diego Portales – ChileRepresentante SOFOFA

Viernes 11 de octubre: Ciencia y Sociedad

09:30 – 10:15 horas Charla “Rutas hacia la exploración planetaria”
Nathalie Cabrol, astrobióloga, investigadora del Instituto SETI/NASA – Estados Unidos.
10:15 – 11:45 horas Mesa redonda “Ciencia y Mujer”

Valeria Edelsztein, química, divulgadora científica y autora de varios libros – Argentina.Elise Andrew, bióloga, Fundadora en Facebook de “I fucking love science” – CanadáNathalie Cabrol, astrobióloga, investigadora del Instituto SETI/NASA – Estados Unidos.Moderadora: Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 Chile
11:45 – 12:15 horas Café
12:15 – 13:45 horas Mesa redonda “El estudio de la ciencia básica”Ramiro Arratia, químico, director del Programa de Doctorado en Fisicoquímica, U. Andrés Bello – Chile
Jorge Zanelli, físico Centro de Estudios Científicos (CECs) – Chile
Fernando Comerón, astrónomo – Representante del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile.
Andrés Couve, biólogo, director del Instituto Milenio de Neurociencia – ChileModerador: Andrés Gomberoff, físico y vicerrector de investigación y doctorado de la Universidad Andrés Bello – Chile
13:45 – 15:30 horas Almuerzo
15:30 – 16:15 horas Charla “Borges y la física cuántica”Alberto Rojo, físico, guitarrista, compositor y pintor – Estados Unidos.
16:15 – 17:45 horas Mesa redonda “Ciencia y Cocina”Matías Palomo, chef, dueño del restaurante de comida chilena SukaldeValeria Edelsztein, química, divulgadora científica y autora de varios libros- Argentina

José Miguel Aguilera, ingeniero industrial, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

17:45 – 18:00 horas Palabras de cierre
Andrés Gomberoff, físico y Vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello

Ciencia y Tecnología

  • Universidad Andrés Bello lanza nueva Política de Propiedad Intelectual y acuerdo con INAPI
  • UNAB destacó sus avances en la astronomía chilena con su participación en SOCHIAS 2024

Investigación

  • Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida de UNAB: ciencia con propósito
  • UNAB inicia año académico de Doctorados 2025 abordando el rol de la ética en la investigación

Agenda Unab

  • Jornada conmemoración del día de la Enfermería

    Fecha del evento: mayo 20 @ […]

  • Charla Magistral: Nutrición balanceada y su importancia en la salud de salmónidos

    Fecha del evento: mayo 20 @ […]

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Actividades
    • Talleres
    • Mujeres en Ciencia
    • Proyectos Ciencia y Sociedad
    • 6 Pasos para Comunicar tu Investigación
    • Charlas Vive la Ciencia
  • Noticias
  • Cultura Científica
    • Conferencia 2022
    • Conferencia 2021
    • Conferencia 2020
    • Conferencia 2018
    • Conferencia 2017
    • Conferencia 2016
    • Conferencia 2015
    • Conferencia 2014
    • Conferencia 2013