Ciencia UNAB - Centro de Comunicación de la Ciencia | UNAB
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Actividades
    • Talleres
    • Mujeres en Ciencia
    • Proyectos Ciencia y Sociedad
    • 6 Pasos para Comunicar tu Investigación
    • Charlas Vive la Ciencia
  • Noticias
  • Cultura Científica
    • Conferencia 2022
    • Conferencia 2021
    • Conferencia 2020
    • Conferencia 2018
    • Conferencia 2017
    • Conferencia 2016
    • Conferencia 2015
    • Conferencia 2014
    • Conferencia 2013

Conferencia 2014

Conferencias > Conferencia 2014

banner-conferencia-2014-cultura-cientifica El 20, 21 y 22 de octubre de 2014 se realizó la 2da Conferencia Internacional de Cultura Científica UNAB que contó con la participación de connotados invitados nacionales y extranjeros que hablaron sobre distintos ámbitos de la ciencia para un público general.

El evento se realizó en el Centro Cultural Palacio La Moneda, fue gratuito y abierto a todo público.

Estas conferencias tienen como objetivo fomentar la participación ciudadana en la ciencia, incentivar su interés por temas científicos y aumentar los espacios de interacción entre los diferentes actores de la sociedad con científicos nacionales e internacionales.

Conferencia
Expositores

CHARLA INAUGURAL: ‘POR QUÉ AMO A LAS BACTERIAS’

Richard John Roberts

Biólogo molecular, Premio Nobel de Medicina 1993 – Estados Unidos

Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su descubrimiento de los intrones, fragmentos de ADN que no tienen información genética. El descubrimiento no sólo cambió radicalmente la manera de entender la estructura de los genes y la evolución del material genético, sino que condujo a la predicción del proceso de ‘splicing’ esencial para su expresión. Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada. Por otra parte, ha denunciado que las farmacéuticas bloquean fármacos que curan porque no son rentables, mientras desarrollan medicamentos cronificadores para que sean consumidos de forma serializada. Actualmente dirige trabajos de investigación en New EnglandBioLabs Inc. (Massachussetts). Ver más.

¿PUEDE LA NANOTECNOLOGÍA ESTAR A LA MODA?

Juan Hinestroza

Doctor en química e ingeniería biomolecular, Director del Laboratorio de Nanotecnología Textil de la Universidad de Cornell – Estados Unidos

Su trabajo de investigación está enfocado a explorar la interfaz entre el campo tecnológico de la ciencia textil y el campo emergente y revolucionario de la ciencia a nanoescala. La industria textil fue el primer beneficiario de los avances científicos de la revolución industrial del siglo 18, mientras que la ciencia a nanoescala y la nanotecnología surgieron a finales del siglo 20. Actualmente desarrolla textiles multifuncionales, que puedan responder al ambiente, que puedan cambiar de color, de textura, de apertura, o sensación, utilizando nanopartículas o nanotubos. Ver más

GRAFENO: DEL LABORATORIO AL SUPERMERCADO

Vittorio Pellegrini

Físico, Director del Laboratorio de Grafeno del Instituto Italiano de Tecnología (IIT)

Sus intereses de investigación se centran en la física y la aplicación de sistemas de semiconductores de baja dimensionalidad y grafeno. Él y su grupo han dado cuenta de una versión artificial de grafeno por nanofabricación de una celosía de nido de abeja de dos dimensiones en la superficie de un material semiconductor. Su actividad más reciente se centra en las propiedades magneto-ópticas del grafeno y grafito. Actualmente es el representante italiano del proyecto bandera europea en el grafeno. Como activo divulgador científico ha publicado varios artículos para público general en periódicos italianos y da rutinariamente charlas en festivales de ciencia y en otros eventos públicos. Ver más.

INVESTIGACIÓN IMPROBABLE Y LOS PREMIOS IG NOBEL

Marc Abrahams

Licenciado en matemáticas aplicadas y divulgador científico – Estados Unidos

Creador y maestro de ceremonia del Ig Nobel Prize, el cual honra logros científicos que hacen a la gente reír, luego pensar. Los premios son entregados por ganadores de premios nobeles genuinos cada otoño en la Universidad de Harvard. Editor y Co fundador de la revista Annals of Improbable Research, autor de diversos libros y columnista regular de The Guardian. Ver más

¿POR QUÉ ES OSCURA LA NOCHE?

José Edelstein

Físico, académico de la Universidad de Santiago de Compostela – España

Actualmente es profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Trabaja en la descripción holográfica de fenómenos no perturbativos en teorías de gauge supersimétricas dentro de la correspondencia AdS/CFT. Le interesan las teorías de supergravedad duales a teorías de gauge, los métodos no-perturbativos en teorías de gauge supersimétricas y las teorías de campos topológicas. Ver más.

ARQUITECTURA VIVA: BIOLOGÍA, COMPUTACIÓN Y DISEÑO

David Benjamin

Arquitecto, director del Living Architecture Lab de la Universidad de Columbia – Estados Unidos

Como arquitecto une la biología sintética con la arquitectura en la creación de estructuras dinámicas. Es profesor de la Escuela de Graduados de Arquitectura, Planeamiento y Preservación, donde formó el Living Architecture Lab, en la Universidad de Columbia, que experimenta con nuevos sistemas y tecnologías de adaptación a través de código abierto y colaboración. Es co-fundador de The Living, una empresa dedicada a la creación de una arquitectura interactiva y sensible a las condiciones ambientales. Sus innovaciones incluyen Living Light, un pabellón permanente iluminada en Seúl que informa visualmente los cambios en la calidad del aire, y Anfibio Arquitectura, una instalación flotante en East River de Nueva York, que permitió a los participantes a comunicarse con los peces y aprender acerca de la contaminación del agua. En 2014 ganó el Programa Anual de Jóvenes Arquitectos del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) en su 15 ª edición, donde presentó un nuevo método de bio-diseño, que resultará en una estructura de material 100% orgánico. Ver más.

ALMA: SUS DESCUBRIMIENTOS Y POSIBILIDADES FUTURAS

Pierre Cox

Astrónomo, Director del Observatorio Alma (Atacama LargeMillimeter/submillimeterArray) – Chile

Pierre Cox es reconocido en el mundo científico por sus observaciones milimétricas e infrarrojas en las regiones de formación estelar, evolución de estrellas y galaxias de alto desplazamiento al rojo. Fue director de IRAM (Institut de RadioastronomieMillimétrique) y a fines de los años 90, fue miembro fundador del Comité Científico Asesor y del Comité Científico Asesor Europeo de ALMA, apoyando y promoviendo el proyecto tanto con las agencias científicas como con las que lo financian. Ver más.

LA VIDA EN LA TIERRA Y EN OTROS MUNDOS

Dante Minniti

Astrónomo y astrofísico, académico de la Universidad Andrés Bello

Profesor de la Universidad Andrés Bello. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Arizona (Estados Unidos) y fue Postdoctoral Fellow del Observatorio Europeo del Sur. Ha obtenido varias becas internacionales de investigación de la NASA, ALFA (Unión Europea), CONICET (Argentina), CNRS (Francia) e ICTP (Italia). Fue galardonado con el premio John Simon Guggenheim Fellowship y el Premio Scopus en Física y Astronomía en 2008. Ese año también fue nombrado Académico Adjunto del Observatorio Vaticano. Entre sus descubrimientos se cuentan más de 20 planetas extrasolares y numerosos cúmulos estelares. Es autor de los libros ‘Mundos lejanos’ y ‘Vistas de la Galaxia’, y editor de numerosos libros especializados. Vendrá a conversar sobre vida extraterrestre.

RATONES, FECAS Y EVOLUCIÓN CULTURAL EN EL DESIERTO MÁS ÁRIDO DEL MUNDO

Claudio Latorre

Biólogo, Doctor en ecología y biología evolutiva, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su trabajo de investigación busca comprender las distribuciones actuales y en el pasado de las plantas y los climas asociados en el desierto de Atacama y vertiente occidental de la Cordillera de los Andes en el norte de Chile. Junto a sus colaboradores, en los últimos años ha utilizado registros provenientes de paleomadrigueras (restos vegetales y animales acumulados por roedores en cuevas y aleros donde son preservados por miles de años en una matriz de orina cristalizada) colectadas en el Atacama y las regiones semiáridas adyacentes, para detectar fluctuaciones en el ciclo hidrológico regional para los últimos 40-50.000 años. Expondrá sobre sus últimas investigaciones para reconstruir la historia de las poblaciones a través de desechos orgánicos fosilizados. Ver más.

EL TIEMPO EN EL CEREBRO

Diego Golombek

Doctor en Biología, catedrático de fisiología en la Universidad Nacional de Quilmes – Argentina.

Es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Argentina, presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias y miembro del Consejo Editorial de la revista Ritmos Circadianos. Su investigación trata con el mundo de los relojes biológicos, su sincronización y la biología molecular. Ha publicado más de 80 estudios internacionales, así como muchos capítulos en libros. Combina los mundos de la ciencia académica y la comunicación científica. Ha trabajado como director de teatro, músico y periodista. Es autor de varios libros de comunicación de la ciencia, como: Cerebro: Últimas Noticias; El cocinero científico; ADN: 50 Años no es NADA; Demoliendo Papers: La Trastienda de las Publicaciones Científicas. Ver más

LA FÍSICA DEL DIVORCIO

Andrés Gomberoff

Físico, Académico de la Universidad Andrés Bello – Chile

Doctor en Física de la Universidad de Chile. Postdoctorado en el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y en la Universidad de Syracuse (Estados Unidos). Escribe artículos de divulgación científica en la Revista Qué Pasa y es autor del libro ‘Hay onda entre nosotros’. Expondrá sobre ‘la física del divorcio’.

EXPLOREMOS EL UNIVERSO. PUNTO DE PARTIDA: CHILE

María Teresa Ruiz

Astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 – Chile

Es directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y profesora del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. La investigadora recibió en 1996 la Medalla Rectoral que otorga la Casa de Bello y el mismo año fue premiada con la Cátedra Presidencial de Ciencias. Obtuvo las distinciones MacArthur Foundation-AAAS Starter Grant en 1993 y Carnegie-Chile Fellowship (1971-1975). Realizó un postdoctorado en el Observatorio de Trieste (Italia) y fue científico visitante en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (Nueva York, Estados Unidos). Ver más.

EL ORDEN SECRETO DE LAS BACTERIAS
MÁQUINAS BIOLÓGICAS

Fernán Federici

Genetista molecular, fotógrafo y microscopista – Chile

Es profesor invitado del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Universidad Católica de Chile. Estudió dos años Ingeniería en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y luego se trasladó a Chile para obtener una licenciatura en Biología Molecular. Fue estudiante de doctorado e investigador postdoctoral en la Universidad de Cambridge en el área de biología sintética.

Felipe Barros

Médico e investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs) – Chile

Es médico cirujano y Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile. Fue becado del Wellcome Trust en el laboratorio de Steve Baldwin en Leeds, Inglaterra. En el año 2000 se incorporó al Centro de Estudios Científicos en Valdivia, donde actualmente es investigador titular. ¿Cómo logran los organismos balancear sus flujos de materia y energía? Para responder esta pregunta, su grupo desarrolla nuevas herramientas moleculares capaces de medir parámetros metabólicos con alta resolución temporoespacial. Ver más

Francisco Moure

Arquitecto, Académico Campus Creativo, Universidad Andrés Bello – Chile

Arquitecto de la Universidad de Chile, Master en Emerging Systems and new Technologies Media, Southern California Institute of Architecture, Los Ángeles, y Style coding University of Indiana, Bloomington (Estados Unidos). Es socio y fundador de Altos Arquitectos, oficina nominada al design avangard de la architectural record, como una de las oficinas jóvenes de mayor proyección. Sus obras han sido publicadas en libros y revistas nacionales y extranjeras, y han sido expuestas en la Enadi México y en Melbourne, Australia.

DE LA CIENCIA, LAS ARTES Y OTRAS HIERBAS

Federico Sánchez

Arquitecto, Decano Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello – Chile

Es arquitecto de la Universidad Católica y Decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Andrés Bello. Es parte del programa de televisión City Tour del Canal 13 Cable y conductor del programa “Pensar es gratis”, emitido de lunes a viernes por Radio Oasis. Fue Director de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales.

José Zagal

Químico e investigador de la Universidad de Santiago de Chile

Doctor en Química de la Case Western Reserve University, académico e investigador de Universidad de Santiago de Chile. Sus aportes han sido en el área de la electroquímica, conversión de energía y sensores. En 1996 fue galardonado con la Cátedra Presidencial en Ciencias. En 2014 recibió el Premio “Dr. Alberto Zanlungo”, la Medalla “Fellow de la International Society of Electrochemistry” y la misma distinción de la “Electrochemical Society” de los Estados Unidos. Además, es miembro de comités editoriales de varias revistas internacionales de corriente principal. Ver más.

Programa
20, 21 y 22 de Octubre

Descargar Programa Segunda Conferencia

Lunes 20 de octubre

Ciencia para niños y jóvenes

10:00 – 10:30 “Exploremos el Universo; punto de partida: Chile”
María Teresa Ruiz, astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas– Chile.
10:30 – 11:00 “¿Por Qué es Oscura la Noche?”
José Edelstein, físico e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela – España.
11:00 – 11:30 Jugo y galletas
11:30 – 12:00 “El orden secreto de las bacterias”
Fernán Federici, genetista molecular y microscopista de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
14:30 – 18:30 Talleres de ciencia para niños y jóvenes
Museo Interactivo Mirador (MIM)

Inauguración

15:00 – 15:10 Bienvenida
Pedro Uribe, Rector de la Universidad Andrés Bello.
15:10 – 15:20 Eduardo Bitran, Vicepresidente de Corfo
15:20 – 16:20 Charla Inaugural “¿Por qué amo las bacterias?”
Richard John Roberts, Premio Nobel de Medicina 1993 – Estados Unidos.
16:20 – 18:00 Cóctel / Exhibición ‘Micromundos’


Actividades paralelas
durante el desarrollo de la Conferencia:

Ciencia Interactiva

 

El Museo Interactivo Mirador (MIM) pondrá a disposición de los visitantes 14 módulos que invitan a experimentar y sorprenderse con distintos fenómenos científicos. Podrán probar la fuerza centrípeda, construir una catenaria y hasta meterse dentro de una burbuja. Jugarán con la percepción visual a través de gafas de prismas y observarán la trayectoria de movimiento de un péndulo de arena, entre otras experiencias. Esta actividad es apta para niños, jóvenes y adultos a partir de los cuatro años. Además, habrá talleres de ciencia asombrosa para niños de diferentes edades, desde el 20 al 24 de octubre, de 14:30 a 18:30 horas en el nivel -3 (Espacio Activo). Los módulos interactivos estarán abiertos desde el 18 al 26 de octubre, de 09:00 a 18:30 horas en el hall central del Centro Cultural La Moneda.

Sala 3D ‘Espacio y Tiempo: desde el origen de la vida hasta la inmensidad del Universo’

A través de la proyección de imágenes en 3D, los visitantes podrán hacer un viaje desde el origen de la vida a escala nanométrica (la milmillonésima parte de una unidad) hasta la inmensidad de las dimensiones de las galaxias. Durante una presentación interactiva se observará desde una simple gota de agua a escala atómica (moléculas de agua), proteínas y las partes de una célula, hasta la formación del Universo. La sala 3D estará abierta del 18 al 20 de octubre de 09:00 a 19:30 horas en el nivel -3 (Espacio Activo) del Centro Cultural la Moneda.

Exposición fotográfica ‘Micromundos’

Fernán Federici, genetista molecular y microscopista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos invita a conocer lo que es invisible a los ojos. Expondrá hermosas fotografías captadas por un microscopio que representan verdaderas obras de arte. La exhibición estará abierta desde el 20 al 26 de octubre, de 09:00 a 19:30 horas en el nivel -1 del Centro Cultural La Moneda.

 

Martes 21 de octubre

09:30 – 10:15 “Máquinas biológicas”
Fernán Federici, genetista molecular y microscopista de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
10:15 – 11:00 “¿Puede la nanotecnología estar a la moda?”
Juan Hinestroza, ingeniero biomolecular, director del laboratorio de nanotecnología textil de la Universidad de Cornell – Estados Unidos
11:00 – 11:15 Café
11:15 – 11:35 “De la ciencia, las artes y otras hierbas”
Federico Sánchez, Arquitecto, Decano Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello.
11:35 – 12:20 “Arquitectura viva: biología, computación y diseño”
David Benjamin, arquitecto, director del Living Architecture Lab de la Universidad de Columbia – Estados Unidos.
12:20 – 13:50 “Mesa redonda Ciencia y Diseño”
Moderador: Roberto del Piano, diseñador Campus Creativo, Universidad Andrés Bello.
Juan Hinestroza, director del laboratorio de nanotecnología textil de la Universidad de Cornell – Estados Unidos.
David Benjamin, arquitecto, director del Living Architecture Lab de la Universidad de Columbia – Estados Unidos.
Francisco Moure – arquitecto Campus Creativo, Universidad Andrés Bello.
13:50 – 15:00 Almuerzo
15:00 – 15:45 “Grafeno: del laboratorio al supermercado”
Vittorio Pellegrini, físico, director del Laboratorio de Grafeno del Instituto Italiano de Tecnología – Italia.
15:45 – 16:30 “Investigación improbable y los premios Ig Nobel”
Marc Abrahams, divulgador científico – Estados Unidos.


Miércoles 22 de octubre

09:30 – 10:15 “ALMA: sus descubrimientos y posibilidades futuras”
Pierre Cox, astrónomo, director del Observatorio Alma – Chile.
10:15 – 11:00 “La vida en la tierra y en otros mundos”
Dante Minniti, astrónomo y astrofísico, Universidad Andrés Bello – Chile
11:00 – 11:30 Café
11:30 – 13:00 Mesa redonda“El origen de la vida”
Moderador: Diego Golombek, divulgador científico e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes – Argentina.
Dante Minniti, astrónomo y astrofísico, Universidad Andrés Bello – Chile
Felipe Barros, médico e investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs)– Chile.
José Zagal, químico e investigador, Universidad de Santiago de Chile.
Pierre Cox, astrónomo, director del Observatorio Alma – Chile.
13:00 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 15:15 “El Tiempo en el Cerebro”
Diego Golombek, divulgador científico e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes – Argentina.
15:15 – 16:00 “Ratones, fecas y evolución cultural en el desierto más árido del mundo”
Claudio Latorre, biólogo e investigador en ecología y biología evolutiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
16:00 – 16:45 “La física del divorcio” Andrés Gomberoff, físico y divulgador científico de la Universidad Andrés Bello – Chile.
Como llegar

Cineteca Nacional, nivel -2, Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía N° 26

Ciencia y Tecnología

  • Universidad Andrés Bello lanza nueva Política de Propiedad Intelectual y acuerdo con INAPI
  • UNAB destacó sus avances en la astronomía chilena con su participación en SOCHIAS 2024

Investigación

  • Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida de UNAB: ciencia con propósito
  • UNAB inicia año académico de Doctorados 2025 abordando el rol de la ética en la investigación

Agenda Unab

  • Charla: Ley Karin

    Fecha del evento: mayo 19 @ […]

  • Charla Magistral: Genética en salmonicultura

    Fecha del evento: junio 3 @ […]

  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
  • Actividades
    • Talleres
    • Mujeres en Ciencia
    • Proyectos Ciencia y Sociedad
    • 6 Pasos para Comunicar tu Investigación
    • Charlas Vive la Ciencia
  • Noticias
  • Cultura Científica
    • Conferencia 2022
    • Conferencia 2021
    • Conferencia 2020
    • Conferencia 2018
    • Conferencia 2017
    • Conferencia 2016
    • Conferencia 2015
    • Conferencia 2014
    • Conferencia 2013