[Artículo] Mitos de los alimentos transgénicos perjudican la investigación científica.
Fuente: www.explora.cl (agosto 2015). Hace 24 años que en Chile se producen semillas transgénicas, es decir modificadas genéticamente, las que se exportan a mercados de contraestación mediante alguna de las más de 70 empresas semilleras que operan en nuestro territorio. Sin embargo, las voces de grupos ambientalistas continúan discutiendo los argumentos científicos sobre sus efectos […]
[Revista Qué Pasa] La mujer del maíz
Artículo escrito por Gabriel León, director del Centro para la Comunicación de la Ciencia UNAB, publicado en la Revista Qué Pasa en la edición del 27 de agosto de 2015. Link artículo en Revista
[Opinión] El momento de hablar de una Cultura Científica para Chile

Entre el 19 y 21 de octubre se realizará la III Conferencia Internacional de Cultura Científica organizada por el Centro para la Comunicación de la Ciencia (C3) UNAB. Es un encuentro que reúne, de una manera cercana y amena, el mundo de la ciencia con la ciudadanía, de la mano de destacados científicos y divulgadores […]
Investigador UNAB participó de estudio que evaluó la abundancia de salmón Chinook en La Araucanía
Se trata de un estudio biológico pesquero y sanitario de la población de salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) realizado en la Región de la Araucanía, el cual fue encabezado por los investigadores del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Dr. Daniel Gómez Uchida (U. de Concepción) y Dr. Rubén Avendaño-Herrera (UNAB).
Los desafíos de la Bionanotecnología: brindar valor agregado a los recursos naturales de Chile
Chile se caracteriza por poseer una diversidad de ambientes extremos que recorren todo el país: desde el desierto y los salares en el norte, hasta la gélida Antártica en el extremo austral. Son lugares que no solo destacan por sus peculiares paisajes, sino que también porque la ciencia los utiliza como verdaderos laboratorios naturales, ricos en […]
Exitoso inicio del Ciclo de Talleres Vive la Ciencia: Estudiantes averiguaron el origen de los alimentos
Una nueva versión del Ciclo de Talleres Vive la Ciencia se inició el pasado 22 de julio. En la oportunidad 15 estudiantes de colegios y liceos de Quillota, El Bosque, Quilicura, Las Condes, Puente Alto, Talagante, Santiago, Providencia y Ñuñoa fueron parte del taller “Genes en la Comida: alimentos transgénicos en la vida cotidiana”
El aporte de la UNAB a la conservación y rehabilitación de fauna nativa en Chile
En Chile hay alrededor de 30 centros de rehabilitación de fauna silvestre. En general se trata de proyectos asociados a universidades o municipalidades que no cuentan con financiamiento estatal y por ende, la mayoría son espacios que funcionan gracias a esfuerzos particulares y privados. A raíz de esto, en general, dichos centros no consiguen un […]
Experta en rehabilitación de mamíferos marinos visitó la UNAB y participó en charlas y talleres
Entre el 29 de junio y 4 de julio, la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello recibió la visita de la Dra. Frances Gulland, científica e investigadora senior del Marine Mammal Center de Sausalito, California.
Entrevista en Explora Conicyt a neurocientífica UNAB, Dra. Lorena Varela : “¿Cómo funciona el cerebro de los adultos?”
Explora Conicyt destaca en el mes de julio la entrevista realizada a la Dra. Lorena Varela, investigadora principal del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) de la Universidad Andrés Bello. En dicho centro es parte de un laboratorio dedicado a estudiar la neurogénesis de los adultos, nombre que recibe el proceso mediante el cual el cerebro crea […]
Profesor Dante Minniti expuso sobre “Colisiones Cósmicas” en el marco del Día del Asteroide
Como una forma de reforzar en la sociedad la importancia de los estudios astronómicos y de los potenciales peligros que, más allá de la ficción de las películas, pudiese tener el impacto de un meteorito en la Tierra; es que por primera vez en Chile se celebró el Día del Asteroide (30 junio 2015).